El Modelo Atomico de Rutherford
El modelo atómico
de Rutherford es un modelo atomico o teoría sobre la estructura interna del
átomo propuesto por el químico y físico británico-neozelandés Ernest Rutherford
para explicar los resultados de su "experimento de la lámina de oro",
realizado en 1911.
El modelo de
Rutherford fue el primer modelo atómico que consideró al átomo formado por dos
partes: la "corteza" (luego denominada periferia), constituida por
todos sus electrones, girando a gran velocidad alrededor de un
"núcleo" muy pequeño; que concentra toda la carga eléctrica positiva
y casi toda la masa del átomo.
Rutherford llegó a la
conclusión de que la masa del átomo se concentraba en una región pequeña de
cargas positivas que impedían el paso de las partículas alfa. Sugirió un nuevo
modelo en el cual el átomo poseía un núcleo o centro en el cual se concentra la
masa y la carga positiva, y que en la zona extranuclear se encuentran los
electrones de carga negativa.
IMPORTANCIA:
La importancia del
modelo de Rutherford residió en proponer por primera vez la existencia de un
núcleo en el átomo (término que, paradójicamente, no aparece en sus escritos).
Lo que Rutherford consideró esencial, para explicar los resultados
experimentales, fue "una concentración de carga" en el centro del
átomo, ya que sin ella, no podía explicarse que algunas partículas fueran
rebotadas en dirección casi opuesta a la incidente. Este fue un paso crucial en
la comprensión de la materia, ya que implicaba la existencia de un núcleo
atómico donde se concentraba toda la carga positiva y más del 99,9% de la masa.
Las estimaciones del núcleo revelaban que el átomo en su mayor parte estaba
vacío.
HISTORIA:
Antes de que
Rutherford propusiera su modelo atómico, los físicos aceptaban que las cargas
eléctricas en el átomo tenían una distribución más o menos uniforme. Rutherford
trató de ver cómo era la dispersión de las partículas alfa por parte de los
átomos de una lámina de oro muy delgada. Los ángulos resultantes de la desviación
de las partículas supuestamente aportarían información sobre cómo era la
distribución de carga en los átomos. Era de esperar que, si las cargas estaban
distribuidas uniformemente según el modelo atómico de Thomson, la mayoría de
las partículas atravesarían la delgada lámina sufriendo sólo ligerísimas
deflexiones, siguiendo una trayectoria aproximadamente recta. Aunque esto era
cierto para la mayoría de las partículas alfa, un número importante de estas
sufrían deflexiones de cerca de 180º, es decir, prácticamente salían rebotadas
en dirección opuesta a la incidente.

No hay comentarios.:
Publicar un comentario